.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
"Un estándar de software es un conjunto de normas y criterios que establecen un orden determinado y reconocido internacionalmente y guían el proceso de: diseño, creación, uso y mantenimiento de un software informático".
ü 
El
estándar de la calidad: ISO 9001
El estándar, que ha sido adoptado por más de 130 países para su uso, se está convirtiendo en el medio principal con el que los clientes pueden juzgar la competencia de un desarrollador de software.
Para la industria del
software los estándares relevantes son:
•  ISO 9001: este
es un estándar que describe el sistema de calidad utilizado para mantener el
desarrollo de un producto que implique diseño.
•  ISO
9000-3: este
es un documento específico que interpreta el ISO 9001 para el desarrollador de
software.
•  ISO 9004-2: este
documento proporciona las directrices para el servicio de facilidades del
software como soporte de usuarios.
Los
requisitos se agrupan bajo 20 títulos:
•  Responsabilidad de la gestión
•  Inspección,
medición y equipo de pruebas
•  Sistema de
calidad
•  Inspección y
estado de pruebas
•  Revisión de
contrato
•  Acción
correctiva
•  Control de
diseño
•  Control de
producto no aceptado
•  Control de
documento
•  Tratamiento,
almacenamiento, empaquetamiento y entrega
•  Compras
•  Producto
proporcionado al comprador
•  Registros de
calidad
•  Identificación
y posibilidad de seguimiento del producto
•  Auditorías
internas de calidad
•  Formación
•  Control del
proceso
•  Servicios
•  Inspección y
estado de pruebas
•  Técnicas
estadísticas.
ü 
Evaluación
del producto Software: ISO/IEC 9126
ISO 9126 es un estándar internacional para la evaluación de la calidad del Software.
El
estándar está dividido en cuatro partes las cuales dirigen, respectivamente, lo
siguiente: modelo de calidad, métricas externas, métricas internas y calidad
en las métricas de uso.
El “Modelo de calidad” clasifica la calidad del software en un conjunto
estructurado de características y sub-características de la siguiente manera:
·        
FUNCIONALIDAD – Un conjunto de atributos que se relacionan
con la existencia de un conjunto de funciones y sus propiedades específicas.
Las funciones son aquellas que satisfacen las necesidades implícitas o
explícitas.
o    Idoneidad
o    Exactitud
o    Inter-operabilidad
o    Seguridad
o    Cumplimiento de
normas.
·        
FIABILIDAD – Un conjunto de atributos relacionados con la
capacidad del software de mantener su nivel de prestación bajo condiciones
establecidas durante un período establecido.
o    Madurez
o    Recuperabilidad
o    Tolerancia a
fallos
·        
USABILIDAD – Un conjunto de atributos relacionados con el
esfuerzo necesario para su uso, y en la valoración individual de tal uso, por
un establecido o implicado conjunto de usuarios.
o    Aprendizaje
o    Comprensión
o    Operatividad
o    Atractividad
·        
EFICIENCIA – Conjunto de atributos relacionados con la
relación entre el nivel de desempeño del software y la cantidad de recursos
necesitados bajo condiciones establecidas.
o    Comportamiento
en el tiempo
o    Comportamiento de
recursos
·        
MANTENIBILIDAD – Conjunto de atributos relacionados con la
facilidad de extender, modificar o corregir errores en un sistema software.
o    Estabilidad
o    Facilidad de
análisis
o    Facilidad de
cambio
o    Facilidad de
pruebas
·        
PORTABILIDAD – Conjunto de atributos relacionados con la
capacidad de un sistema software para ser transferido desde una plataforma a
otra.
o    Capacidad de
instalación
o    Capacidad de
reemplazamiento
o    Adaptabilidad
o    Co-Existencia
ü 
Norma
técnica peruana: NTP- ISO/IEC 12207
PROCESOS PRINCIPALES
DEL CICLO DE VIDA
Los procesos principales del ciclo de vida son cinco (5), que dan servicio a las partes principales durante el ciclo de vida del software. Una parte principal es aquella que inicia o lleva a cabo el desarrollo, operación, o mantenimiento de los productos software. Estas partes principales son el adquiriente, el proveedor, el desarrollador, el operador y el responsable de mantenimiento de productos software. Los procesos principales son:
- Proceso de adquisición. Define las actividades del adquiriente, la organización que
     adquiere un sistema, producto software o servicio software.
 - Proceso de suministro. Define las actividades del proveedor, organización que
     proporciona un sistema, producto software o servicio software al
     adquiriente.
 - Proceso de desarrollo. Define las actividades del desarrollador, organización que
     define y desarrolla el producto software.
 - Proceso de operación. Define las actividades del operador, organización que
     proporciona el servicio de operar un sistema informático en su entorno
     real, para sus usuarios.
 - Proceso de mantenimiento. Define las actividades del responsable de mantenimiento, organización que proporciona el servicio de mantenimiento del producto software; esto es, la gestión de las modificaciones al producto software para mantenerlo actualizado y operativo. Este proceso incluye la migración y retirada del producto software.
 
PROCESOS DE APOYO DEL
CICLO DE VIDA
Hay ocho procesos de apoyo del ciclo de vida. Un proceso de apoyo es el que apoya a otro proceso como parte esencial del mismo, con un propósito bien definido y contribuye al éxito y calidad del proyecto software. Un proceso de apoyo se emplea y ejecuta por otro proceso, según sus necesidades.
Los
procesos de apoyo son:  
- Proceso de documentación. Define las actividades para el registro de la información producida por un proceso del ciclo de vida.
 - Proceso de gestión de la configuración. Define las actividades de la gestión de la configuración.
 - Proceso de aseguramiento de la calidad. Define las actividades para asegurar, de una manera objetiva,
     que los productos software y los procesos son conformes a sus
     requerimientos especificados y se ajustan a sus planes establecidos.
     Revisión Conjunta, Auditoría, Verificación y Validación pueden ser
     utilizados como técnicas de Aseguramiento de la Calidad.
 - Proceso de verificación. Define las actividades
     (para el adquiriente, proveedor o una parte independiente) para verificar
     hasta un nivel de detalle dependiente del proyecto software, los productos
     software.
 - Proceso de validación. Define las actividades (para el adquiriente, proveedor o una
     parte independiente) para validar los productos software del proyecto
     software.
 - Proceso de revisión conjunta. Define las actividades para evaluar el estado y productos de una
     actividad. Este proceso puede ser empleado por cualquiera de las dos
     partes, donde una de las partes (la revisora) revisa a la otra parte (la
     parte revisada), de una manera conjunta.
 - Proceso de auditoría. Define las actividades para determinar la conformidad con los
     requerimientos, planes y contrato. Este proceso puede ser empleado por dos
     partes cualesquiera, donde una parte (la auditora) audita los productos
     software o actividades de otra parte (la auditada).
 - Proceso de solución de problemas. Define las actividades para analizar y eliminar los problemas (incluyendo las no conformidades) que sean descubiertos durante la ejecución del proceso de desarrollo, operación, mantenimiento u otros procesos, cuales quiera que sea su naturaleza o causa.
 
PROCESOS
ORGANIZATIVOS DEL CICLO DE VIDA.
Los procesos organizativos del ciclo de vida son cuatro. Se emplean por una organización para establecer e implementar una infraestructura constituida por procesos y personal asociado al ciclo de vida y para mejorar continuamente esta infraestructura. Se usan habitualmente fuera del ámbito de proyectos y contratos específicos; sin embargo, la experiencia adquirida mediante dichos proyectos y contratos contribuye a la mejora de la organización. Los procesos organizativos son:
- Proceso de gestión. Define las actividades básicas de gestión, incluyendo la gestión
     de proyectos, durante un proceso del ciclo de vida.
 - Proceso de infraestructura. Define las actividades básicas para establecer la
     infraestructura de un proceso del ciclo de vida.
 - Proceso de mejora de proceso. Define las actividades básicas que una organización (adquiriente,
     proveedor, desarrollador, operador, responsable de mantenimiento o gestor
     de otro proceso) lleva a cabo para establecer, medir, controlar y mejorar
     sus procesos del ciclo de vida.
 - Proceso de recursos humanos. Define las actividades básicas para conseguir personal
     adecuadamente capacitado.  
 
_______________________________________________________________________________________________________________________
 ➤ CLICK PARA VOLVER A LA SECCIÓN DEL: CORTE I 👈
➤ IR AL SIGUIENTE PUNTO: HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN GRÁFICA 👈
➤ IR AL SIGUIENTE PUNTO: HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN GRÁFICA 👈




No hay comentarios:
Publicar un comentario