.:: INTRODUCCIÓN ::.
El Siglo XXI
ha sido el escenario cronológico de algunos de los hechos históricos más
eminentes que han marcado grandes impactos en gran parte de los diversos
ámbitos de la vida actual; a diferencia de otras épocas, éstos últimos tiempos
establecen muchas diferencias por cuanto la sociedad actual, ha ido adaptándose
a múltiples cambios sociales promovidos por las revoluciones científicas y
tecnológicas que han influido cualitativamente en el modo de vivir de la
humanidad actual y su desempeño en el mundo. Es evidente darnos cuenta que, en
siglos anteriores, los alcances satisfactorios de diversos logros de carácter
científicos requirieron de mayores períodos de tiempo para en cuanto a su
influencia, y proporcionaran nuevas adaptaciones en la sociedad, y a su vez, en
la ciencia del momento, en comparación con los surgimientos de nuestra era actual
como la computación o informática, que no solo se destaca por su súbita
influencia y aceptación global, sino que también por el carácter innovador, que
ofrece nuevas perspectivas y posibilidades para la eficiencia y eficacia en
trabajos, labores, comunicación, estudio y evolución de las distintas ramas
científicas que requieren procesos racionales e inteligentes humanos. A su vez,
es común percatar el hecho que la informática obtiene renombre y es considerada
como ícono de la era moderna, y es razonable, por cuanto la ingeniería y la
ciencia moderna ha potenciado los alcances que ésta rama ofrece para la
innovación y mejora en la industria, empresas, y la sociedad; y más aún, cuando
un concepto un tanto nuevo es traído a contexto y adquiere cada vez mayor auge,
y es la “INTELIGENCIA ARTIFICIAL”,  que
sirve como punto clave que define las capacidades que la informática puede aún
más seguir innovando. La inteligencia humana, los procesos cognitivos, las
interacciones racionales son factores que encajan con la visión a lograr desde
nuevas perspectivas aplicadas en la INTELIGENCIA ARTIFICIAL donde la emulación
de las actividades humanas como: la comunicación, el aprendizaje, la
interacción sensorial, la toma de decisiones, las capacidades inteligentes, y la
solución de uno o más problemas de manera lógica son el objetivo principal, ya
están siendo logradas, aunque en sus primeras expresiones. No obstante, aunque sucesivamente
los alcances de las ciencias informáticas van proporcionando más innovaciones
tecnológicas, la responsabilidad encaja en los mismos niveles que se expresa ésta
realidad, por cuanto más se requiere éste valor en mayores expresiones para
afrontar verdaderamente los retos porvenir que conllevan la elaboración y
creación de nuevas formas de “especie inteligente” artificial, que
paulatinamente influenciarían la sociedad moderna. 
.:: INTELIGENCIA ARTIFICIAL ::.
¿Qué es?
Es el campo de la informática que
se dedica en el estudio de las formas de hacer que una computadora, un
robot controlado por computadora o un software piensen, razonen y se comporten
de manera inteligente, de la misma manera que los humanos. 
La Inteligencia Artificial (IA) A
se logra al estudiar cómo piensa el cerebro humano y cómo los humanos aprenden,
deciden y trabajan mientras intentan resolver un problema, y luego utilizan los resultados de
este estudio como base para desarrollar software y sistemas inteligentes. 
Historia de la IA
A
continuación, breve reseña histórica de la “INTELIGENCIA ARTIFICIAL” durante el
SIGLO XX:
Año 
 | 
  
Hito / Innovación 
 | 
 
1923 
 | 
  
La obra de Karel Čapek llamada
  "Robots universales de Rossum" (RUR) se abre en Londres, primer uso
  de la palabra "robot" en inglés. 
 | 
 
1943 
 | 
  
Fundamentos para redes
  neuronales establecidas. 
 | 
 
1945 
 | 
  
Isaac Asimov, un ex alumno de
  la Universidad de Columbia, acuñó el término robótica . 
 | 
 
1950 
 | 
  
Alan Turing introdujo la prueba
  de Turing para la evaluación de inteligencia y publicó Maquinaria de
  computación e inteligencia. Claude Shannon publicó Análisis
  detallado del juego de ajedrez como una búsqueda. 
 | 
 
1956 
 | 
  
John McCarthy acuñó el
  término Inteligencia Artificial . Demostración del
  primer programa AI en ejecución en la Universidad Carnegie Mellon. 
 | 
 
1958 
 | 
  
John McCarthy inventa el
  lenguaje de programación LISP para la IA. 
 | 
 
1964 
 | 
  
La disertación de Danny Bobrow
  en MIT mostró que las computadoras pueden entender el lenguaje natural lo
  suficientemente bien como para resolver problemas verbales de álgebra
  correctamente. 
 | 
 
1965 
 | 
  
Joseph Weizenbaum en MIT
  construyó ELIZA , un problema interactivo que lleva un
  diálogo en inglés. 
 | 
 
1969 
 | 
  
Los científicos del Instituto
  de Investigación Stanford desarrollaron a Shakey , un robot,
  equipado con locomoción, percepción y resolución de problemas. 
 | 
 
1973 
 | 
  
El grupo Assembly Robotics en
  la Universidad de Edimburgo construyó Freddy , el famoso
  robot escocés, capaz de usar la visión para localizar y ensamblar modelos. 
 | 
 
1979 
 | 
  
El primer vehículo autónomo
  controlado por computadora, Stanford Cart, fue construido. 
 | 
 
1985 
 | 
  
Harold Cohen creó y demostró el
  programa de dibujo, Aaron . 
 | 
 
1990 
 | 
  
Avances importantes en todas
  las áreas de la IA. 
  | 
 
1997 
 | 
  
El programa Deep Blue Chess
  supera al entonces campeón mundial de ajedrez, Garry Kasparov. 
 | 
 
2000 
 | 
  
Las mascotas robot interactivas
  están disponibles comercialmente. MIT muestra Kismet ,
  un robot con una cara que expresa emociones. El robot Nomad explora
  regiones remotas de la Antártida y localiza meteoritos. 
 | 
 
 FUENTE DE LA  IMAGEN :  https://aticser.wordpress.com/2015/09/27/los-10-hitos-mas-importantes-en-la-historia-de-la-inteligencia-artificial/
___________________________________________________________________________________________________
 ➤ CLICK PARA VOLVER A LA SECCIÓN DEL: CORTE I 👈
➤ IR AL SIGUIENTE PUNTO: FUNDAMENTOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 👈
➤ IR AL SIGUIENTE PUNTO: FUNDAMENTOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 👈



No hay comentarios:
Publicar un comentario