FUNDAMENTOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 .. .. .. ..  .. .. .. ..  .. .. .. ..  .. .. .. ..  .. .. .. ..  .. .. .. ..  .. .. .. ..  .. .. .. ..  .. .. .. ..  .. .. .. ..  .. .. .. .. 
1) FUNDAMENTOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL:  (Síntesis)


Los fundamentos de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial es un campo joven de la “informática”; su composición científica surge a través de diversas ideas, puntos de vistas y técnicas de otras disciplinas.
Durante ciertos de años de tradición en filosofía, han surgido en el transcurrir del tiempo diversas teorías del razonamiento y del aprendizaje, simultáneamente con las perspectivas de que la “mente” respecto a las capacidades que la caracterizan, puede proyectarse al funcionamiento de un sistema físico. Durante aproximadamente 400 años de trascendencia en las matemáticas, han surgido “teorías formales” relacionadas con la lógica, toma de decisiones, probabilidad, y por lo tanto, la computación. A su vez, la psicología ofrece herramientas que permiten la investigación de la mente humana, así como un lenguaje científico para expresar las teorías que sucesivamente se van obteniendo. La lingüística ofrece teorías sobre la estructura, composición y significado del lenguaje. La Informática o ciencia de la computación, es de la que se toman las herramientas y/o recursos que permiten que la “inteligencia artificial” sea una realidad



De manera sintética se definirá teóricamente los fundamentos que albergan los “conceptos y la realidad” de la inteligencia artificial:


Ø  LA FILOSOFÍA (del 428 a.C. al presente)

Aristóteles formuló las leyes que gobiernan la parte racional de la mente, concibió un sistema informal de silogismos para el razonamiento adecuado, lo que permite generar conclusiones, asumiendo ciertas premisas iniciales.

Descartes propuso la noción del dualismo, sostenía que existe una parte de la mente(o del alma o del espíritu) que está al margen de la naturaleza exento a la influencia de las leyes físicas. Una alternativa es el materialismo, considero que todo el mundo (cerebro y mente) funciona sujeto a leyes físicas. Una posición intermedia, es aceptar que la mente tiene una base física, pero que rechaza, que ésta puede explicarse reduciéndola a un proceso físico, están más allá de la comprensión racional.

Luego se definió la fuente del conocimiento. El conocimiento empírico planteaba que “nada existe en la mente que no haya pasado antes por los sentidos”. Otro principio es el de la inducción, plantea que las reglas generales se obtienen por contacto con repetidas asociaciones entre sus elementos. Ésta teoría se formalizo con el positivismo lógico, sostiene que todo el conocimiento se pueda caracterizar mediante teorías relacionadas, en última instancia, con oraciones de observación que corresponden a entradas sensoriales. La teoría de la conformación trato de comprender cómo se puede obtener conocimiento a partir de la experiencia.
La relación que existe entre conocimiento y acción es fundamental para la inteligencia artificial al comprender como se justifican determinadas acciones se puede entender cómo construir un agente cuyas acciones sean racionales.

Los principales métodos del programa SPG, conjuntan el análisis de medios y fines. Éste método es útil, pero no podrá definir que hay que hacer cuando existen varias acciones que podemos obtener lo mismo o cuando hay una acción que permite obtener lo que se desea.

FUENTE DE LA IMAGEN:  https://www.magisterio.com.co/articulo/para-que-sirve-la-filosofia



Ø  LAS MATEMÁTICAS (del año 800 al presente)

     La lógica data desde Aristóteles, pero Bode introdujo un lenguaje formal para hacer inferencias lógicas. Se constituyó la lógica de primer orden que se utiliza actualmente como sistema básico de representación del conocimiento.

     Turing demostró que existen algunas funciones que no son posibles calcular mediante la máquina de Turing.

     Además, la intratabilidad tuvo repercusiones. Una clase de problema se denomina intratable, sí el lapso necesario para la resolución de casos particulares de dicha clase crece al menos exponencialmente con el tamaño de tales casos. Es por ello que deberá optarse por dividir el problema general de la producción de la conducta inteligente en sub-problemas que sí sean tratables en vez de manejar un problema intratable. El segundo concepto de la complejidad, es la reducción, que es la transformación general de una clase de problema a otros, de manera que la solución de la primera clase se obtenga reduciendo ésta a problemas que pertenecen a la segunda y resolviendo éstos.

     La tercer gran contribución es la teoría de la probabilidad. Se presento como posibles resultados de los juegos de apuestas. La probabilidad ayudo al manejo de mediciones con incertidumbre y teorías incompletas. Birml considero la probabilidad como un “grado subjetivo de creencia” más que como un índice de objetivo de resultados.

     En la teoría de las decisiones, se combinan la teoría de la probabilidad con la teoría de la utilidad y se cuenta así con la primer teoría general que permite discernir entre acciones buenas y acciones malas.

FUENTE DE LA IMAGEN:  http://noticias.universia.es/ciencia-tecnologia/noticia/2017/02/23/1149389/somos-malos-matematicas.html



Ø  LA PSICOLOGÍA (de 1879 al presente)
    
     El movimiento conductista fue una respuesta contra el subjetivismo y rechazaba sistemáticamente toda teoría en la que intervinieran procesos mentales. Se abocaron en el estudio exclusivo de mediciones objetivas de las percepciones(estímulos) experimentadas por animales y de los resultados obtenidos(respuestas). Elaboraciones del tipo mental como el conocimiento, creencias, objetivos y pasos del razonamiento quedaron descartadas.
     La psicología cognoscitiva, se caracterizó por la noción de que el cerebro posee y procesa información. La percepción entraña cierto tipo de inferencia lógica inconsciente.
Crait encontró la pieza faltante entre el estímulo y la respuesta, afirma que creencias, objetivos y pasos del razonamiento son válidos y útiles elementos en una teoría del comportamiento humano. Crait establece tres condiciones para los agentes basados en el conocimiento:
                           1_ el estímulo deberá ser traducido a una representación interna
2_ ésta representación se debe manipular mediante procesos cognoscitivos para así derivar nuevas representaciones internas y 
                                                 3_ éstas se traducen en acciones.
     Actualmente muchos psicólogos aceptan que “una teoría cognoscitiva deberá ser como un programa de computadora”, tal teoría deberá definir la cognocíón cómo un conjunto de procesos de transformación bien definidos que operan al nivel de la información que transporta las señales de entrada.

FUENTE DE LA IMAGEN:  https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-psicologia-cognitiva/



Ø  LA INGENIERÍA COMPUTACIONAL / INFORMÁTICA (de 1940 al presente)
    
     Para que la inteligencia artificial sea real se necesita inteligencia y un artefactoLa computadora se reconoce cómo el artefacto con mayores posibilidades de manifestar inteligencia.

     La primera computadora moderna fue hecha por el equipo de Alan Turing en 1940 para descifrar los mensajes de los animales.

     La primera computadora programable fue la Z-3 inventada por Konrad Zuse en 1941.

En 1945 invento el primer lenguaje de programación de alto nivel.

     En Estados Unidos, armaron la primera computadora electrónica, la ABS en 1941.

     La aparición de la IBM-701 en 1952 fue un avance, era la primera computadora que rindiera dividendos a sus fabricantes.

     Con cada nueva generación de hardware de computación se han logrado aumentar en velocidad, capacidad y descenso de precio.

     La inteligencia artificial debe al área de software de la informática, pues lo ha dotado de sistemas operativos, lenguajes de programación y herramientas necesarias para escribir programas modernos.    

FUENTE DE LA IMAGEN:  https://teinco.edu.co/index.php/programas/ampliacion-de-cobertura/



Ø  LA LINGÜÍSTICA (de 1957 al presente)

En 1957 Skinmer público un enfoque conductista al aprendizaje del lenguaje.

La lingüística moderna y la inteligencia artificial nacieron al mismo tiempo o bien crecieron juntas y se cruzaron en el campo de lingüística ocupacional o procesamiento del lenguaje natural que se concentra en el uso del lenguaje.

Chonslly demostró como la teoría conductista no abordaba el tema de la creatividad en el lenguaje. La teoría de Chonslly poseía la formalidad suficiente como para permitir su programación.

FUENTE DE LA IMAGEN:  https://www.trinchera-politicaycultura.com/e2/893/cultura-04.php



A continuación, se determinará brevemente en contexto “los enfoques” generales de la inteligencia artificial:



ü  ACTUAR CÓMO HUMANOS: EL ENFOQUE DE LA PRUEBA DE TURING

Una conducta inteligente fue definida como la capacidad de lograr eficiencia a nivel humano en todas las actividades del tipo cognoscitivo (de lo que es capaz de conocer) suficiente para engañar un evaluador. La prueba era que un humano interrogase a una computadora por medio de un teletipo. La prueba se consideraba aprobada sí el evaluador era incapaz de determinar sí una computadora o un humano era quién había respondido las preguntas.

La computadora debía ser capaz de:

·         procesar un lenguaje natural, para poder establecer comunicación satisfactoria (sea en ingles o cualquier otro lenguaje)
·         representar el conocimiento, para guardar tosa la información que se le haya dado antes o durante el interrogativo.
·         razonar automáticamente, para utilizar la información guardada al responder, preguntar y obtener nuevas conclusiones.
·         autoaprendizaje de la máquina, para que se adapte a nuevas circunstancias y para detectar y extrapolar esquemas determinados.

En la prueba total de turing, se utiliza una señal de video para que el evaluador pueda calificar la capacidad de percepción del evaluado y también para que aquel pueda pasar objetos físicos.

La computadora debe estar dotada de:
·         vista, que le permita percibir objetos.
·         robótica, para desplazar objetos.




ü  PENSAR CÓMO HUMANO: EL ENFOQUE DEL MODELO COGNOSCITIVO 

En el campo interdisciplinario de la ciencia cognoscitiva concurren modelos computacionales de inteligencia artificial y técnicas experimentales de psicología para intentar elaborar teorías precisas y verificables del funcionamiento de la mente humana.

El enfoque de éste modelo, no sólo bastó con que su programa resuelva correctamente los problemas, sino que se interesa por seguir la pista de los pasos de razonamiento y compararla con la ruta seguida por sujetos humanos.




ü  PENSAR RACIONALMENTE: EL ENFOQUE DE LAS LEYES DEL PENSAMIENTO

Aristóteles codificó la “manera correcta de pensar”, procesos de pensamiento irrefutables. Sus silogismos son esquemas de estructuras de argumentación mediante a las que siempre se llega a conclusiones correctas, sí se parte de premisas correctas. Aristóteles se imaginó el campo de la lógica.

En la inteligencia artificial, la traducción logística se esfuerza por elaborar programas, que contando con tiempo y memoria suficiente puedan describir un problema en notación lógica y encontrarle solución para crear sistemas inteligentes.
El enfoque tiene dos obstáculos. Primero no es fácil recibir un conocimiento informal y expresarlo en los términos formales. En segundo lugar, hay una diferencia entre la posibilidad de resolver un problema “en principio” y realmente hacerlo en la práctica.

Si bien los dos obstáculos anteriores están presentes en todo intento de construir sistemas de razonamiento computacional, fue en la traducción logística en donde surgieron por primera vez, debido a que la capacidad de los sistemas de representación y de razonamiento está bien definido y estudiado.




ü  ACTUAR EN FORMA RACIONAL: EL ENFOQUE DEL AGENTE RACIONAL 

Se considera la inteligencia artificial como el estudio y construcción de agentes racionales. Entendiéndose por agente, algo capaz de percibir y actuar. Actuar racionalmente es actuar de manera tal que se logren los objetivos deseados con base en ciertos supuestos.

El enfoque de la inteligencia artificial según las “Leyes del pensamiento”, todo el énfasis se ponía en hacer inferencias correctas.

La obtención de éstas inferencias aveces forman parte de un agente racional, con lo que se actuará de conformidad con tal racionamiento. Sin embargo, el efectuar una inferencia correcta no siempre depende de la racionalidad, ya que existen situaciones en la que no existe algo que se pueda considerar lo que correctamente debería hacerse, sin embargo, hay que decidirse por un curso de acción. Hay maneras de actuar racionalmente como los reflejos que de ninguna manera entrañan inferencia alguna.

El enfoque del diseño de un agente racional ofrece sus ventajas. La primera es más general que el enfoque de las “Leyes del pensamiento”, dado que efectúan inferencias correctas, es sólo un mecanismo útil para garantizar la racionalidad, pero no es un mecanismo necesario.

Segundo, la conducta humana se adapta bien sólo en un entorno específico. Sí en cambio el agente racional es más afín a la manera como se ha producido al avance científico, se define claramente lo que será la norma de racionalidad, norma que es de aplicación general.


FUENTE DE LA IMAGEN:  http://www.ubo.cl/boletin/inteligencia-artificial-la-revolucion-tecnologica-del-siglo-xxi/


: : :: : :: : :
_______________________________________________________________________________________________________________________
: : :: : :: : :
 ➤ CLICK PARA VOLVER A LA SECCIÓN DEL: CORTE I 👈

  IR AL SIGUIENTE PUNTO: PROBLEMAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 👈


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger